Más de 10 000 emprendedores y pymes se agrupan en plataformas digitales en Ecuador; estos son los pasos para registrarse

ECONOMÍA
Belén Zapata Mora
29 Jun 2020 – 06:00

Son más de 10 000 emprendedores y pequeñas y medianas empresas (Pymes) que se agrupan en las distintas plataformas e iniciativas creadas durante la pandemia COVID-19 para salvar sus negocios.

Desde una red de panadería, ferreterías y hasta de tiendas se encuentran en estos espacios digitales. Unos venden a través de WhatsApp, Facebook, Instagram y otros en sus propios sitios web.


Jefresson Sánchez es propietario de la panadería Pan Nuestro, en el sector San Vicente de la Florida, en Quito. Y es parte del portal ‘Panaderías del Barrio’, que registra más de 500 panaderías a nivel nacional, 80 están en Guayaquil.

Dice que en esta pandemia se estrenó con las entregas a domicilio. «He llegado a clientes que no podía, yo uso la plataforma todo el día y tengo pedidos hasta en la noche. Como panadero pienso que las herramientas modernas me han ayudado a que mi producto artesanal llegue a otros lados», indica.

Este portal fue desarrollado el pasado 11 de mayo con el apoyo de la empresa Moderna Alimentos. En el sitio se muestra: nombre del negocio, números de teléfono, dirección, si cuenta con servicio de delivery y un catálogo de productos.


La misma dinámica tiene Ferrimax, una asociación de ferreteros independientes del Ecuador, que creó el sitio ferrimaxcerca.ec el pasado 24 de abril. Tiene registrada 1700 ferreterías y 300 profesionales como ingenieros, arquitectos, gasfiteros que ofrecen sus servicios.

Roberto De Stefano, director Ferrimax, dice que esta iniciativa apunta a la solución de problemas como el acceso a información gratuita. “Por causa del COVID-19 las ferreterías y los profesionales afines están pasando por una situación muy difícil. La mayoría de ellas necesitan seguir trabajando ahora y no tienen portales de pedidos en línea como las grandes cadenas. Decidimos actuar con una solución que facilite la relación entre compradores y ferreteros», explica.

Ferrimaxcerca.ec localiza por GPS los negocios y cuenta con la opción para cotizar materiales.

Otro de los espacios virtuales que apunta al comercio en general es Todo más cerca, fundado por Andrés Dueñas y Ricardo Mancero; ‘Salva un comercio’, de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG) y la Federación de Cámaras de Comercio del Ecuador (Fedecámaras); y ‘Mercado 593 Guayaco’, un proyecto de la Empresa Pública Municipal para la Gestión de la Innovación y Competitividad (Épico), Municipio de Guayaquil y la empresa Contifico.

Todo más cerca agrupa a emprendedores y lleva 6000 establecimientos registrados. Conecta a los clientes con negocios a 1 km a la redonda. «La premisa es evitar que la gente se aglomere en supermercados y ayudar a reactivar la economía de pequeñas y medianas empresas, que se han visto obligadas a cerrar sus operaciones por falta de clientes», dice Mancero.


A través de esta plataforma se ofertan productos de diversas categorías: pescados y mariscos; carnes, frutas y vegetales; comida preparada y abarrotes en general. En julio realizarán una feria virtual.


En ‘Salva un comercio’ se promociona los productos de los negocios paralizados por la emergencia. A la fecha hay 1710 comercios registrados, 3920 productos en el sitio web y 57 ciudades participantes.

Funciona desde finales de marzo y requiere que los comercios ofrezcan promociones como descuentos o combos a precios preferenciales.

1300 emprendimientos agrupa ‘Mercado 593 Guayaco’, una plataforma que expone productos inicialmente del Gran Guayaquil (Daule, Durán, Samborondón y Guayaquil), aunque su alcance aumentó a toda la provincia del Guayas.

El 36 % de los comercios inscritos corresponden a la elaboración de productos (bisutería, ropa, zapatos); el 22 % son distribuidores; 21 % industria alimenticia; 17 % restaurantes y el 4 % servicio técnico.

Kelly Morales, de 23 años, es propietaria de Kellubracelets y vende a través de la plataforma pulseras, cadenas y otro tipo de bisutería. «Mi emprendimiento tiene ya un año y al principio no fue fácil; sin embargo, mis primeros clientes fueron personas de mi círculo familiar y poco a poco mi marca se fue dando a conocer. Pese a que actualmente la situación no es la mejor, agradezco siempre a cada cliente», indica.

En tanto, desde el pasado 12 de junio la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI) junto a siete organizaciones del sector privado lanzaron el programa Re-Emprende Tenderos. Consiste en apoyar a tiendas de barrio con productos varios entre $50 y $400 para que puedan surtirse.

Este procedimiento se puede realizar cuatro veces y no hay cobro de interés por los productos recibidos. Solo reembolsa el capital dado. Así el tendero incrementa su negocio con las ganancias.

La iniciativa tiene como objetivo llegar a 300 emprendimientos y continuar con más provincias. También brindan asistencia técnica gratuita, charlas y capacitaciones.


Link…

Abrir

Preguntas? Chat directo