El 29 de noviembre la mayoría de contribuyentes deberán tener su facturero electrónico. El primer paso es obtener una firma electrónica que coincida con el RUC.

Punto Noticias.- Por disposición del Servicio de Rentas Internas, más de dos millones de personas naturales y empresas estarán obligadas a facturar de manera electrónica.

Sólo se excluyen los contribuyentes catalogados como RIMPE negocio popular, cuya facturación no supera los 20 mil dólares.  Mientras que los que tienen la etiqueta de RIMPE emprendedores, si deberán emitir comprobantes electrónicos.

Lourdes Sarmiento, representante del software Acatha, recomienda revisar los catastros del SRI

para tener claridad sobre la categoría en la que estamos incluidos.

Las personas que están dentro del RIMPE negocio popular pueden emitir notas de venta físicas. Sin embargo, si proveen servicios al Estado, o determinados servicios profesionales, deben hacerlo electrónicamente.

El paso a paso de la facturación electrónica

Lo primero es asegurarse de no tener obligaciones pendientes con el SRI, pues en este caso no se permitirá continuar con el proceso de obtención del facturero electrónico.

También deberá registrar una cuenta bancaria válida en su usuario del SRI.

Como siguiente paso, se debe solicitar al SRI la autorización para emitir la factura electrónica para periodo de pruebas, a través del portal web del Servicio de Rentas Internas.

Luego se debe solicitar en el portal SRI en línea, la autorización para comenzar a emitir formalmente los comprobantes. Para esto puede elegir el sistema gratuito del SRI o de empresas privadas.

Captura de pantalla sección autorización facturación electrónica

Para que pueda continuar con el proceso necesita una firma electrónica certificada. Existen varias entidades que ofertan el servicio, tres de ellas son públicas: el Banco Central del Ecuador, el Consejo de la Judicatura y el Registro Civil.

Todas, incluidas las públicas tienen un costo, que oscila entre los 20 y 30 dólares por un año, pero se puede solicitar con validez hasta por 7 años, en cuyo caso, el costo se incrementa.

En este paso pueden surgir algunas inconsistencias, como le ocurrió al contribuyente Javier Vizuete. Al momento de  cargar el archivo en el software de facturación electrónica, recibió el mensaje de que la firma no coincidía con el RUC.

Esto ocurre, porque la firma electrónica es un certificado que se obtiene con cédula, con RUC, o como representante legal de una empresa; por lo tanto a Vizuete le corresponde obtener una nueva firma conectada a su RUC.

Lourdes Sarmiento recomienda que la firma se obtenga en un archivo, no el token. El mismo se debe guardar con cautela y con una clave segura.

No se debería dejar para el último momento la obtención de la facturación electrónica, pues aunque no es complejo, es un proceso nuevo, que se debe aprender.

La factura electrónica, tiene datos similares a los de una física, pero es indispensable incluir un correo electrónico, a donde le llegarán los comprobantes a los clientes.

Los softwares privados disponibles, tienen opciones gratuitas y planes con costos, que resultan muy variados.

Por ejemplo, el sistema Acatha.io tiene un plan gratuito hasta 48 comprobantes al año; otro plan personal de $19.99 más IVA, por 120 comprobantes al año; y uno ilimitado por $49.99 más IVA al año.

Preguntas? Chat directo